En medio de una gran pugna política y judicial, se llevará a cabo la elección al Poder Judicial en México, proceso que se realizará por vez primera en la historia, cumpliendo así, al mandato emitido por la Reforma dictaminada el pasado 3 de septiembre de 2024, que como muchos saben, establece que los cargos de las personas juzgadoras se elegirán mediante el voto popular.
La jornada electoral se llevará a cabo el Domingo 1 de junio de 2025, que iniciará a las 8:00 de la mañana y concluirá a las 18:00 horas, donde se espera que los mexicanos salgan a emitir su voto para elegir a los que serán los nuevos jueces, magistrados y ministros de la nación.
Quizás, pocos saben la importancia del Poder Judicial en nuestro país, pero acá les explicamos. Es la institución o el órgano que se encarga, no solamente de administrar justicia, sino también de proteger los derechos humanos de la sociedad en general, este se compone de distintos Órganos, Juzgados de Distrito, Tribunales Colegiados, Tribunales de Apelación y en su mayoría vienen a ser o constituir órganos terminales, ya de los juicios o procesos que se ventilan en la jurisdicción ordinaria.
También, son garantes de la protección de los derechos que se contienen tanto en la Constitución como en los tratados internacionales, es un poder que hace contrapeso al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, jugando un papel importante dentro de esta interacción en los derechos entre el Estado y la población o la sociedad.

Hemos ahí la importancia de que esto resulte un proceso equitativo, lleno de transparencia y de ecuanimidad por el bien de todo y de todos. Que se respete la voluntad de los ciudadanos, pero que también exista una participación coherente de los mexicanos para elegir a los mejores prospectos que ayuden a nuestro país a tener una equidad sobresaliente a la hora de administrar justicia. Lo anterior, porque está en juego el control constitucional que aplica en nuestro orden jurídico donde existen leyes, mismas que regulan nuestro actuar en la sociedad, que imponen límites para imponer un derecho o garantizar un derecho, o bien, imponen una obligación ciudadana.
Las funciones de este órgano representan una evolución dentro del Derecho Constitucional, por eso no hay que olvidar que en 1994 el Poder Judicial de la Federación tenía una composición de diversas salas, por ejemplo, la Suprema Corte. Se crea el Consejo de la Judicatura como un órgano de supervisión administrativo, tal como el manejo del personal, los nombramientos, mediante las reformas establecidas y se determina que el juzgador va a velar por la defensa de la Constitución y los derechos de quienes acuden a estas instancias.
Vendrá un cambio estructural en la composición de la Suprema Corte, misma que estaba compuesta por once ministros y dos salas; las sesiones eran públicas. Lo que ahora se pretende es que se integren nueve ministros, los cuales van a sesionar en pleno, por lo que desaparecen las salas. Es muy probable que sean audiencias o sesiones públicas.
En cuanto a los Jueces y Magistrados que forman parte del Poder Judicial Federal, estos eran designados por el órgano máximo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo, con la reforma, el Consejo de la Judicatura Federal asume estas tareas, la del control de la administración del presupuesto, los nombramientos y la designación a través de concursos de oposición, además de la designación de todos los Jueces y Magistrados.

El Consejo de la Judicatura Federal, hoy en día se divide en dos Tribunales: el Tribunal Administrativo y el Tribunal de Disciplina Judicial. Lo importante aquí es destacar que ahora la sociedad es la que va a tener esa responsabilidad o ese escrutinio de verificar los perfiles para efecto de seleccionar aquellos que consideren más aptos para ese cargo. Que el perfil sea idóneo a ese tribunal.
Hay estados de la República en donde no se da esta especialización, hay una semiespecialización o su competencia es mixta. Por ejemplo, en el Estado de Nuevo León, se cuenta con Tribunales especializados, en materia civil, en materia penal, en materia administrativa y en materia laboral.
La República Mexicana está dividida en 32 Circuitos Judiciales y todos los circuitos van con sus integrantes a la elección. Como referencia, cada Estado tiene un número y a Nuevo León le corresponde el Cuarto Circuito; el Primer Circuito es la Ciudad de México, el Tercero en Guadalajara y así sucesivamente.
En Nuevo León se van a elegir los cargos siguientes:
● Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en boleta morada.
● Magistraturas de Sala Superior y Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en boleta azul.
● Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial en boleta turquesa.
● Magistraturas de Circuito en boleta rosa.
● Juzgados de Distrito en boleta amarilla.

Sin duda, esta elección del poder judicial será todo un reto para los mexicanos, pues a través de los meses, el Gobierno Federal, así como el partido político de MORENA, ha promocionado de manera abundante esta actividad que se llevará a cabo el próximo primero de junio. Sin embargo, una de las adversidades que se pueden presentar en todo el país, es la cuestión del interés en la sociedad, es decir, que no se involucre en este proceso, tal y como ha pasado desde su inicio. Porque para que toda esta organización sea un éxito es por demás decir que se requiere de la participación de toda o la mayor parte de la población, para que de alguna manera, esté ahí la sociedad representada equitativamente, sin dar oportunidad a que se apoderen de estos resultados grupos partidistas, o inclusive, grupos del crimen organizado. Es por eso que, si queremos los mexicanos realmente fortalecer el poder judicial, tenemos que informarnos adecuadamente de cada uno de los participantes, conocer su historia y hasta antecedentes penales y darle sentido a todo el entorno judicial.
Es importante, sin duda, saber cuáles de los que van a aparecer en las boletas han tenido actividades como miembros activos del poder judicial, ya que estos serían los que más experiencia tienen para poder ser elegidos y ser los próximos juzgadores de este órgano.
Aunque el proceso será largo para cada uno de los votantes, esperar a revisar a cada participante debe ser lo más adecuado, considerar las opciones, pero, sobre todo, conocer a los candidatos previamente al acudir a la urna, esto se puede lograr a través de las páginas del INE, realizar la consulta de los perfiles de cada uno.